![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqxGgtOw39etCmyhWjnFzVx40WI3aAMMQ8_cAhjPgxEZ8sSqdU341G5QeotDzcwOawtKIy9ZZW6iVehZTxmMRMgqntYFcwfntG_wfilCgdvV_RoTRyatNImNucASOLuIm1BeByHK7bM4Y/s320/ni%C3%B1oentrafico.jpg)
Por Noel Carrillo
Adentrados en el segundo semestre del 2010, agosto, nos muestra indicadores, donde la situación del país no mejora; aunado a ello, México será sede de la Conferencia Mundial de la Juventud, presentada por la Organización de las naciones Unidas, junto con las organizaciones juveniles y los gobiernos del mundo.
El desempleo, embarazos a temprana edad, VIH, educación, salud, entre otros serán los temas a tratar, informó el secretario de educación pública Alonso Lujambio Irazábal.
México cuenta con una población de 29.5 millones de jóvenes (15 a 29 años) según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en esta edad el 17% son casados y un 15% viven en unión libre; en el caso de la educación, Chihuahua destaca por tener al 40% de su juventud en alguna institución educativa, mientras que su contraparte, Guanajuato, sólo el 26% de sus jóvenes asiste a la escuela. Irónicamente, este estado será la sede de la Conferencia Mundial de la Juventud, del 24 al 27 de agosto de este año.
En el área metropolitana, comprendida por el Distrito Federal y el Estado de México, los aspirantes al nivel medio superior fueron 315 mil 848 de los cuales 230 mil 74 obtuvieron un lugar, es decir 85 mil 775 aspirantes se quedaron sin estudiar, según cifras de Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems); para los muchachos entrar al mercado laboral les permitirá sólo, tener subempleos sin prestaciones, seguro médico o bien se enrolarán en una actividad ajena y lejana a los conocimientos adquiridos en la academia.
La estadística en nuestro país, señala que dos de cada diez jóvenes tienen una adicción: drogas, alcohol, tabaco. Además de que durante el 2009 y lo que va del 2010, se registran más de 38 mil actos delictivos, perpetrados por jóvenes en todo el país.
En la búsqueda de identidad, la juventud se encuentra con un mayor número de obstáculos conforme avanza el tiempo y los años mozos se van reduciendo.
El joven, mujer y hombre, merece libertad de pensamiento, culto, asociación, convivencia, preferencia sexual, idea partidista, elección de carrera, vestido, entre otros.
El gobierno federal trae como atractivo el que se celebre en México esta Conferencia, donde los jóvenes escucharán que tienen oportunidades de una mejor calidad de vida, educación, seguridad, que existe el compromiso con “el motor y futuro” de nuestro país; los números antes mencionados, son sólo algunos de los que se pueden registrar, pero difíciles de resolver; con palabras de aliento o falsa esperanza, el adolescente hasta la adultez, se sumergirá en el grupo del ni-ni (ni estudia, ni trabaja) no por falta de su voluntad a ser productivo, si no a la falta de motivación. El joven también se suma a la estadística del suicidio y a la adhesión a grupos delictivos, donde ganar dinero fácil es más cómodo y rápido.
la desatención en las aulas por parte de los profesores, también es causa de deserción del alumno, más la mezcla de falta de cariño y el aumento de indiferencia a lo que los chicos hacen en la familia. El núcleo familiar, fragmentado por la salida de los padres a trabajar o el abandono de uno o ambos padres, potencializa que los jóvenes tengan menos posibilidades de integrarse a las actividades de la sociedad.
Los políticos ven en los muchachos, la oportunidad de explayarse en el discurso, rebozado de promesas y lisonjas; adornado con balones de todo tipo, con abrazos y enhorabuenas, perpetuados en un reconocimiento de papel, los cuales, no son proveedoras de incentivos y soluciones para seguir hasta alcanzar el cometido.
Ser joven en México, exige dar el paso a la edad adulta en menos tiempo de lo previsto, vivir al día, soñar que “sí se puede” , el joven vive amando y odiando, consumido en el desconcierto del presente sin poder entender el futuro; creando y destruyendo con el fin de hacer de su lugar, un mundo feliz.
El desempleo, embarazos a temprana edad, VIH, educación, salud, entre otros serán los temas a tratar, informó el secretario de educación pública Alonso Lujambio Irazábal.
México cuenta con una población de 29.5 millones de jóvenes (15 a 29 años) según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en esta edad el 17% son casados y un 15% viven en unión libre; en el caso de la educación, Chihuahua destaca por tener al 40% de su juventud en alguna institución educativa, mientras que su contraparte, Guanajuato, sólo el 26% de sus jóvenes asiste a la escuela. Irónicamente, este estado será la sede de la Conferencia Mundial de la Juventud, del 24 al 27 de agosto de este año.
En el área metropolitana, comprendida por el Distrito Federal y el Estado de México, los aspirantes al nivel medio superior fueron 315 mil 848 de los cuales 230 mil 74 obtuvieron un lugar, es decir 85 mil 775 aspirantes se quedaron sin estudiar, según cifras de Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems); para los muchachos entrar al mercado laboral les permitirá sólo, tener subempleos sin prestaciones, seguro médico o bien se enrolarán en una actividad ajena y lejana a los conocimientos adquiridos en la academia.
La estadística en nuestro país, señala que dos de cada diez jóvenes tienen una adicción: drogas, alcohol, tabaco. Además de que durante el 2009 y lo que va del 2010, se registran más de 38 mil actos delictivos, perpetrados por jóvenes en todo el país.
En la búsqueda de identidad, la juventud se encuentra con un mayor número de obstáculos conforme avanza el tiempo y los años mozos se van reduciendo.
El joven, mujer y hombre, merece libertad de pensamiento, culto, asociación, convivencia, preferencia sexual, idea partidista, elección de carrera, vestido, entre otros.
El gobierno federal trae como atractivo el que se celebre en México esta Conferencia, donde los jóvenes escucharán que tienen oportunidades de una mejor calidad de vida, educación, seguridad, que existe el compromiso con “el motor y futuro” de nuestro país; los números antes mencionados, son sólo algunos de los que se pueden registrar, pero difíciles de resolver; con palabras de aliento o falsa esperanza, el adolescente hasta la adultez, se sumergirá en el grupo del ni-ni (ni estudia, ni trabaja) no por falta de su voluntad a ser productivo, si no a la falta de motivación. El joven también se suma a la estadística del suicidio y a la adhesión a grupos delictivos, donde ganar dinero fácil es más cómodo y rápido.
la desatención en las aulas por parte de los profesores, también es causa de deserción del alumno, más la mezcla de falta de cariño y el aumento de indiferencia a lo que los chicos hacen en la familia. El núcleo familiar, fragmentado por la salida de los padres a trabajar o el abandono de uno o ambos padres, potencializa que los jóvenes tengan menos posibilidades de integrarse a las actividades de la sociedad.
Los políticos ven en los muchachos, la oportunidad de explayarse en el discurso, rebozado de promesas y lisonjas; adornado con balones de todo tipo, con abrazos y enhorabuenas, perpetuados en un reconocimiento de papel, los cuales, no son proveedoras de incentivos y soluciones para seguir hasta alcanzar el cometido.
Ser joven en México, exige dar el paso a la edad adulta en menos tiempo de lo previsto, vivir al día, soñar que “sí se puede” , el joven vive amando y odiando, consumido en el desconcierto del presente sin poder entender el futuro; creando y destruyendo con el fin de hacer de su lugar, un mundo feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario